Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas

CONJUNTO VACIO, David Jiménez Cano

 

En general

Lo primero que sorprende es la profundidad de conocimientos entretejidos en la historia. El autor argumenta cualquier avance tecnológico de un futuro hipotético muy relacionado con nuestro hoy, un futuro en el que ya se vive con las soluciones adoptadas a los acuciantes problemas que estamos experimentando, como p.e. el cambio climático.

La historia se centra en la interacción del hombre con la IA, y nos muestra cómo sería ese futuro más inmediato, cómo reaccionaríamos en él, cuáles serían las consecuencias, qué detractores habrían y qué partidarios y sobre todo, como continuaría el hombre, en el centro del medio en el que evoluciona y crece, con sus intereses, sus emociones y sus deseos, cosas todas que van en busca de la felicidad, sea por buen o por mal camino, igual que siempre.

Como en la primera parte (non_MOD), el autor cuida el detalle y sigue dejando una explicación técnica detrás de cada útil, aparato, medio de transporte o sistema, emplazado en un futuro que, aunque desconocido, arranca del hoy. Una hipótesis detallada con todos sus engranajes razonados científicamente sin dejar nada a merced de un razonamiento pueril. De esta manera quedamos sumergidos en un futuro conociendo sus detalles y su funcionamiento. Una ficción tecnológica bien elaborada, lo más cercano a lo que imaginamos está por llegar y nos alcanzará antes de lo que creemos.

La trama

Esta vez el thriller tecnológico se sube a bordo de un barco mercante donde la historia, con sabor naval y entre personajes pintorescos acelera su tensión dramática en un escenario reducido que convierte la lucha en un cuerpo a cuerpo aunque la incertidumbre no deja de crecer. 

Más adentro en la novela te percatas de que la narrativa va saltando de un escenario a otro para agilizar el relato. Ahora estás en las peripecias a bordo del mercante, ahora en la intimidad del malévolo X y los entresijos de su plan, ahora saltas a la evolución de las pesquisas  de Lucía y su nuevo departamento policial deep_invest.

Sigue explicando todos los detalles que no nos imaginamos que nos contarán de un mundo hipotético, como la evolución de las leyes para adaptadas por ejemplo al uso de  los deepfakes y el plagio de personalidades a través de la fisonomía, algo de lo que ya estamos hablando hoy.

De vez en cuando intercala alguna frase filosófica adaptada a ese mundo imaginario. En la página 117 hay una frase muy bonita: Toda la arrogancia humana desaparece cuando debe enfrentar estas vistas, dice el capitán del barco mirando el horizonte desde la cubierta. Con ello el autor consigue un equilibrio entre lo puramente científico y lo filosófico, contrarresta la inhumanidad que a veces se respira con demasiada intensidad.

La historia coge un auge más intenso en el capítulo 8, cuando los dos hermanos conversan entre ellos. Es la primera vez que aparece el título Conjunto vacío. En esta escena el autor imagina esa duplicidad genética de dos personas que han vivido en una misma familia, concebidos por los mismos padres, pero con dos actitudes vitales diferentes: Dos hermanos, dos visiones completamente antagonistas a la hora de entender la vida. Dos vidas que a pesar de encontrarse de vuelta a casa se hallaban a la deriva. Una potente descripción como fin de capítulo.

La trama plantea situaciones sociofamiliares normalizadas, como la de la pareja de homos con un hijo adoptivo, uno, además, experto en archaeogaming (arqueología de videojuegos), lo cual nos pone otra vez en contacto con el hoy donde ya ocurre que estudiantes aventajados crean videojuegos no solo para el recreo sino con mensaje didáctico incluido. Subtramas todas ellas que enriquecen la historia y tocan temas actuales como los videojuegos y su relevancia social, la paternidad de homosexuales, la adopción como algo más normalizado y mejor controlado, etc. Una trama compleja que denota un gran esfuerzo imaginativo y que va más allá de una simple historia futurista.

Por cuanto a la descripción del entorno, el autor se ha preocupado de dar alguna "fotografía" significativa, como la del skyline de la Barcelona del futuro: Al fondo la montaña de Collserola recogía la línea de aerogeneradores de pala vertical totalmente integrados en el paisaje gracias a una estrecha colaboración entre ingenieros y ambientólogos y a pesar de hallarse rodeadas entre un mar de inmuebles que las superaba con creces en altura , las todavía esbeltas torres de aquel antiguo templo llamado Sagrada Familia continuaban resultado claramente identificables. 

En el capítulo 14 y en la cúspide del thriller se recrea un estupendo y detallado interrogatorio en vivo y en directo entre la IA y la comisaria Lucía Izagoyen. Eso nos lleva directamente a lo que hemos presenciado hace poco en los medios sobre la espeluznante conversación entre el conocido periodista Ricard Ustrell y el robot Sofía. Un claro ejemplo de ficción tecnológica que nos alcanzará.

Conjunto Vacío le hace la competencia a su primera parte non_MOD, en el sentido de que ha evolucionado a un thriller más trepidante, a una trama más evolucionada y a una mayor exposición de conocimientos tecnológicos y de investigación. Hacia la tercera parte del libro, los sucesos se aceleran y se llega a un clímax donde hasta los casos se resuelven de dos en dos.

Como colofón, en el último capítulo, nos interpela en la culpabilidad de las consecuencias de una IA mal aplicada, de manera que deja abierto el debate. Después, como quien no quiere la cosa, un toque de romanticismo entre la pareja “triunfadora”  y el niño eternamente desamparado que queda finalmente acogido en un hogar sólido, acaban la novela futurista de forma esperanzadora.

Un thriller tecnológico donde el hombre y la búsqueda de la felicidad son los protagonistas y donde la tensión dramática sigue a buen ritmo hasta el final. Una novela que hará las delicias de un público con interés por la cibernética. Y si el avance de la cibernética te llena de animadversión, intranquilidad y recelo, esta novela pugna por reconciliarte con ese futuro inquietante y amenazador al ver que el hombre sigue siendo hombre, con sus deseos y sus temores, sus éxitos y sus fracasos,  igual que hoy, igual que siempre. Una novela escrita desde la pasión por la investigación científica que merecía ser escrita y que vale la pena leer.

 

ESCUELA DE ESCRITURA, Mercedes Abad

 La escena inicial y una frase contundente invitan a leer más. Como debe ser. Porque leerle poemas a las cenizas de alguien en un columbario después de confesar que no estás en la cárcel te ponen sobre aviso de que lo que sigue esconde como mínimo originalidad y desde luego tendrá un sabor distinto a todo lo que has leído.

Una narrativa punzante , trepidante y bordada de humor irónico adorna el discurso de principio a fin:

A mí su odio me pone de buen humor. El mundo es mío, señora. Váyase usted a paseo.

La fama es un foco que atrae a las polillas. Más que querer acostarse contigo, la gente quería contar que se había acostado contigo, y solo una minoría se atrevía a saltarse el trámite y a mentir con descaro.

Los segundos libros tras un gran éxito tienen esa virtud: unen al mundo entero en una decepción unánime, un coro armonioso sin voces discrepantes.

Resulta más fácil sobrevivir al fracaso que digerir ciertos éxitos. La verdad, si es que existe, está más cerca del prado amarillento donde crecen en estado salvaje paradojas e ironías.

Zafarse un poco del núcleo duro del dolor, dando rodeos por los suburbios.

Admiré las plantas que me rodeaban. Mis favoritas eran las que tenían formas geométricas, con las hojas formando ángulos rectos como dibujados con escuadra; otras parecían brazos clamando por un abrazo imposible o un ramillete de falos.

Qué presunción la mía, pensar que se me da bien catalogar a la gente, me recriminé mientras abandonaba la compañía de los pinchos y emprendía el camino de regreso hacia el centro de la ciudad odiándome intensamente.

El Doc no me traicionaba. Solo se adelantaba un poco por el morboso placer de darle la primicia a Ada, nada que no hayamos hecho todos centenares de veces.

Todo lo que me excluye, me hiere.

La borrascosa estela de un barquito de papel.

La verdad es un tapiz deshilachado, lleno de cabos sueltos.

La memoria tiene agujeros por donde se escapan las cosas.

Puto ego gigante cuya sombra grotesca nos impide ver la luz.

LA PLAYA DE LOS AHOGADOS, Domingo Villar

Desde el punto de vista narrativo, La playa de los ahogados es un libro casi perfecto, una novela negra redonda. Gran capacidad del detalle alrededor de la escena, brevedad justa, tensión dramática constante, personajes bien recortados, variedad temática, trama bien construida con la intriga rica en giros, una depurada descripción del entorno marinero, sub-tramas bien cerradas y un exquisito lenguaje.

Un gran equilibrio narrativo. Y el "casi perfecto" lo digo porque en las escenas de la emisora de radio no me ha convencido tanto por quedar un poco pobres, pero es una "manchita" de nada que percibes justamente por la perfección del resto de la novela.

Por cuanto a la historia la encuentro muy real, muy verosímil, lo que no es fácil en la novela negra. El lector sigue una trama llena de vericuetos, tanto en los hechos como en la mente del inspector, Leo, un tipo corriente con mente investigadora que nos lleva de la mano para esclarecer unos fallecimientos que oscilan entre el suicidio, el homicidio y el accidente. 

Domingo Villar, desgraciadamente ya fallecido, es un escritor que cuida el detalle y que nos introduce en el sabor de las costas de Galicia, los frutos del mar, los utensilios de los pescadores, el curso que sigue la pesca hasta llegar al plato y el talante gallego y su eterna respuesta capitaneada por el "depende". Un erudito de la región, el carácter de su gente, y un artista a la hora de combinar todo eso con el oscuro mundo del crimen.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA, José Saramago

 

Cuando empiezo a leerlo y todavía no sé a dónde me quiere llevar y qué me quiere contar, el libro se me hace pesado por la monotonía del discurso y del tema.

Antes que nada quiero hablar de la narrativa porque me ha influido mucho en la lectura. Escrito en un directo libre, pero un directo libre a lo bestia, o sea constante, hace que la lectura sea muy agotadora porque no da tregua, no hay descanso para el lector. El discurso se convierte en algo compacto que refleja un pensamiento continuo. Y mira que a mí el directo libre me gusta, pero aquí lo utiliza en exceso. (El directo libre es un estilo narrativo que no abre los diálogos con guiones sino que los inserta en el discurso del narrador, separando las voces por comas y comenzando con mayúscula después de la coma para indicar que es otro el que está hablando). Por cuanto a la persistencia del tema, sin seguir ninguna historia y con pocos giros, supongo que está hecho exprofeso, para conseguir que el lector se sumerja en el desesperado y absurdo mundo de los ciegos repentinos y en la experiencia individual de cada uno frente a la ceguera. Pero repito, este tipo de narrativa monotemática, lleva al cansancio. Pasa como en La carretera (The Road), de Cormac Mccarthy, donde una experiencia apocalíptica te lleva durante todo el libro por el caminar de un mundo destruido y acabas tragando polvo con el protagonista, porque durante toda la novela no sales de él. Son retos para el escritor, pero también para el lector. El mismo autor ya lo acusa en la nota final: Uf! Acabou o Ensaio!! Un abrazo, José.

Dejando de lado este objetivo narrativo del autor, la idea me interesa, me interesa lo que cuenta y lo dibuja bien, aunque echo de menos una cosa: cuando la gente se va quedando ciega, ninguno de ellos alude a que no puede ser, no se quedará así, a que ha de ser pasajero.  Es lo primero que pensaría cualquier persona que ve y de repente no ve. Que a pesar de la gravedad y el susto, pasará, que volverá a ver. Me ha faltado algún comentario en este sentido. Luego sí lo hace. Quizá he sido impaciente. Al fin y al cabo Saramago es un Premio Nobel de Literatura.

Los personajes los describe bien, la reacción que tiene cada uno describe su personalidad, condición, estatus social. En la reacción de cada quién te das cuenta de si es el oftalmólogo, la puta o el ladrón, es decir, ha escogido personajes muy distintos para dar cabida al fenómeno en un amplio abanico de la sociedad. Las reflexiones, expresiones y la actuación de cada uno, describen bien al personaje, lo encuentro bien logrado. Sin embargo, te quedas poco interesado en ellos porque no te mete en sus vidas lo suficiente.

El autor quiere contarnos que, además de la sensación y percepción del todo y todas las cosas por una persona que no ve, la ceguera tiene muchas otras consecuencias. No ver repercute en un montón de limitaciones más allá de los ojos y en un cambio de percepción de las cosas al faltar la información que nos daban los ojos, como por ejemplo las proporciones de algo que se desconoce. Un grano en la cara, al repasarlo con el dedo sin estar frente al espejo, lo imaginas mucho más grande de lo que es. Esa percepción debe ser así en muchas cosas, al menos al principio. Luego imagino que los otros sentidos se agudizan y aprendes a concebir las cosas de otro modo y con otra magnitud. Y por encima de todo eso, percibes la gran dependencia del que no ve en un mundo de “videntes”.

También me interesa el hecho de que la ceguera la describe no como la completa oscuridad sino como una blancura espesa. La ceguera tiene colores. Nadie que ve bien sabe lo que un ciego ve, y el autor, aquí, lo explica para meternos en la percepción del ciego, sus sensaciones y emociones nuevas. Por ejemplo, cuando cuenta que se mira en el espejo y no se ve, pero sabe que se está mirando, pues es él mismo que se mira a él mismo en el espejo. O como por ejemplo meter en la maleta la ropa de su mujer creyendo que es la suya; o como cuando palpa con el tenedor los trozos de carne en el plato para comérselos; o bracea delante de sí mismo para comprobar si hay algo delante con lo que va a chocar. Un braceo que, más que una prevención, me parece un reclamo de libertad.

Me parece muy interesante el libro en su mensaje, en su proceso y en la reflexión digresiva del final por el mismo autor que nos habla del proceso narrativo. En esas notas escritas en los cuatro años que estuvo escribiendo el libro, encuentro muy interesante los altibajos por los que pasa para llevarlo a cabo. Normal en un escritor que haya momentos de sequera o de duda en su elaboración, en el crecimiento de la novela, donde te quedes sin inspiración o te cueste retomar la narrativa que tan ilusionado habías comenzado. Pero en este caso es un proceso doloroso muy intenso, porque el autor imagina varias tramas y las sopesa llegando a una elección final. Escoge por ejemplo que sea atemporal, que los ciegos fueran videntes que vayan perdiendo la vista y que haya uno que ve. Escoge no ponerles nombres (menos mal, se hubiera hecho un lío tremendo si hubiera tenido que poner nombres a toda la humanidad!), y en fin, acaba por determinar lo que será su novela, un proceso largo y de mucho trabajo para el autor que también lo será para el lector. Una pequeña obra de arte. Esto es lo que acabo diciendo, que aunque sea la novela que menos me ha atrapado en su discurso, me ha atrapado en su intención. La ceguera de la que nos habla no es la física, sino la del ser humano capaz de crear la crueldad.

Un fenómeno interesante esta ceguera epidémica que sufrimos. Me ha interesado, pero no puedo decir que me haya gustado. Sí que ha valido la pena leerlo, aunque no lo volvería a leer.

LOS BUSCADORES DE CONCHAS, Rosamunde Pilcher - 25/10/2022

 

Compacto, denso y a la vez ligero, se lee rápido a pesar de su longitud.

Potente contenido de una historia a través de tres generaciones.  Un relato familiar alrededor de los cuadros de valor del patriarca con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo y sus consecuencias directas en la familia. Aunque sus vidas se desarrollan sin altibajos espectaculares, la autora sorprende con giros y decisiones insospechados que sabe intercalar oportunamente.

El discurso, si bien no poético, atrae por una muy buena ambientación. La autora cuida el detalle, dibuja lo que escribe. Sabe crear expectación que el lector no verá defraudada.

El relato muestra como la vida puede condicionarnos, pero también la firme decisión de tomar el timón de nuestra existencia.  Una amalgama de caracteres y sus variopintas tonalidades; desde el más conservador al más progresista; del más prudente al más intrépido; del más dependiente al más libre. Sorprende la libertad de la protagonista en una época donde la mujer todavía vivía muy supeditada al hombre, cualidad que se ve reflejada aún con más fuerza en una de las hijas, lo cual hace pensar que es el espejo de la autora o su alter ego.

VIAJES CON MI TIA, Graham Greene - 12/08/2022

 


Es un libro muy rocambolesco.  Humor inglés, donde la chispa es un sutil pero agudo comentario dicho sin perder la compostura.

Encuentro la trama muy bien construida, con muchas subtramas, historias dentro de la historia, que hacen que la novela avance en el relato con los viajes de Henry Pulling con su tía como únicos giros, pero que la tía, un personaje que de tan disparatado pasa a ser fantástico, convierte en una trama suculenta.

Dramática o humorística, la prosa depurada de Greene está siempre enriquecida con datos del ancho mundo, una cultura sabia que forjó en su  etapa de espía.

Aún siendo una novela cómica, Greene la describía como “una obra triste e incluso trágica acerca de la muerte y las diversas actitudes frente a ella”. Greene, que normalmente domina el género de novelas de espionaje,  demuestra estar también muy bien dotado para el género humorístico. Aquí un ejemplo:

Crucé el jardincito donde una pareja de norteamericanos tomaban té. Uno de ellos sacaba de su taza un saquito colgado de un hilo, como si se tratara de un animal ahogado. Ese penoso espectáculo hizo que me sintiera muy lejos de Inglaterra.

Me encanta el cambio que la tía ejerce sobre él, cómo va minando su idiosincrasia de inglés flemático con una vida vacía de emociones dedicada solo a trabajar en el banco (donde deduce cómo son sus clientes por sus créditos en lugar de establecer contacto) y en la que pone el cuidado de sus dalias en el centro de su existencia. Genial imagen. Era como si mi tía estuviese hablando a través de mí, dice sorprendido de su cambio y sus nuevos comentarios.

Greene teje entre la comicidad  de su discurso pasajes muy bellos y una narrativa muy depurada, como nos tiene acostumbrados. 

Flotaba en el ambiente un aire de aceite, algas y mar y el recuerdo de la pesca de la mañana (para describir el muelle de Bologne).

La genialidad no se le acaba a Graham Greene!

LOS GOZOS Y LAS SOMBRAS. 1. El señor llega, Gonzalo Torrente Ballester - 12/08/2022

 

Primero de la trilogía que completan "Donde da la vuelta el aire" y "La Pascua triste".


   Buen libro, bien escrito y con mucho contenido, sobre la sociedad gallega y el poder feudal de la época (años cincuenta). Desde los ojos del que emigró y vuelve a sus orígenes (visión más objetiva y quizá más libre), retrata las luchas por el poder, siempre manipulado desde el poderío económico. 

   Es de esos libros que se mete en los dimes y diretes de la gente que normalmente tanto me desinteresan por lo liviano y mezquino, pero que aquí reflejan muy bien el ir y venir en aquella sociedad que se divide entre arcaicos y progresistas, entre lo vetusto y lo moderno.

    La historia abarca una extensa gama de personajes de la sociedad y su lugar en ella: los señores y los trabajadores, los curas y el clero, el boticario y el tabernero, el culto, el trabajador, el grotesco, el interesado, el cándido y el que vive al margen, si puede. Todos muy bien perfilados.

    Una obra que merece ser leída por su interés y su meticulosidad descriptiva, que creo estaba como lectura obligada en las escuelas. A ratos me costaba entrar, sobre todo al principio con esa introducción larguísima haciendo un análisis del contenido refiriéndose a un contexto antes de meterte en él. Pero una vez has entrado, atrapa, a pesar también de su densa narrativa con palabras en desuso y frases larguísimas donde el detalle y la variedad de enfoques hace perder la intención principal del discurso. Hay que leerlo situado en la época (se editó en 1957), pues es  una narrativa arcaica, lejos de la actual, mucho más al grano, ligera y eficaz en sus descripciones que consiguen dar imagen a las escenas con pinceladas escuetas y pocas palabras. Sin embargo, hay una escena hacia la mitad del libro, donde la narrativa coge auge y acelera el ritmo, asemejándose más a la actual, cuando el protagonista, Carlos Deza, se enfrenta al nuevo cacique, Cayetano.  Aquí coge mucho interés porque aumenta considerablemente la tensión dramática.

ROSEANNA, Maj Sjöwall i Per Wahlöö - 02/12/2021



Una novela negra concienzuda, desmenuzada y que descubre la trama desde la investigación. La novela está muy bien construida. El lector se vuelve detective, y el ir paso a paso en la investigación se vuelve apasionante sin privar al relato de un clímax que una narrativa tan plana y sin grandes giros no parecía prometer. Y como broche una resolución final en la que brilla la anti heroicidad, pues los autores acaban vistiendo al detective de persona corriente y no de superhéroe, un hombre que siente cierta insatisfacción por el desarrollo de los sucesos finales.

Sobre la literatura a cuatro manos de esta pareja de escritores que van juntos en la vida y en la pasión por escribir, decir que no puede ser más acertada. Al estar ambos implicados en la investigación policial, comparten acción y pasión, un tandem perfecto en el que no se percibe en ningún momento la dualidad literaria sino que la narrativa sale de una misma pluma aun siendo dos quienes escriben. El resultado es, además, una novela negra muy genuina. Sus obras preceden a la novela negra sueca que tanto éxito cosecha últimamente. Ellos, considero, son los verdaderos pioneros del éxito actual. 

THE HUMAN FACTOR, Graham Greene


Club de lectura en inglés, Biblioteca de Gavà.



The book

I enjoyed the book a lot. Greene knows how to create an atmosphere of mystery, with an increasing tempo - first things happen in a slow time, accelerating then at a faster tempo in which the story comes to a climax where he captures the maximum reader’s interest. So happens, for instance, when Castle is coming to the end of his secret and tells Sarah his double agent role. And even when it seems the end of the story is discovered - some chapters before the book ends - the story continues catching the interest - as other outcomes of the story are still to come. Even when I guessed that Davis would die, before it happened, I read with full interest, my interest wouldn’t decrease.

I like the way that Greene magnificently described the loneliness and stress of those people working in secret organizations, by the surveillance which they are exposed.
The reader goes into the story very well. Scenes and feelings are well described. The plot is very well achieved.

I think is a good script for a film and I’m sure there is one film based on this story.
The love story between Castel and Sara en their relation with Sarah’s son Sam, is maybe the part the most unrealistic, even keeping in mind that they are in a tight, strict, rigid English society and also given that Sarah is an adult African woman who suffered persecution.

Difficulty
It was difficult to me to follow the story because of the encoded conversation between people, a certainly somewhat cryptic talk of such organizations, section 6 of Foreign Office. Also difficult to follow historic things I didn’t know much about, like Apartheid, South Africa and the secret agents.
Also the writing style of Greene is a little difficult, may be because of it’s a too literary style to me. By the difficulty to understand the style of writing, it also happens to me that I’m still struggling with the difference in the structure of the text, I mean, where we put a comma, the English text puts a hyphen, for example, and the meaning can change. This made reading more slowly.

Names of organizations of sections came easily to the text before you have an idea of what about they exactly consist, like BOSS, section MI5, Uncle Remus. For me was also difficult to follow who worked with whom, like Boris, Carson, Cornelius Muller. The vocabulary wasn’t difficult but sometimes it happened that I knew the meaning of each word but still didn’t understand what Greene was telling there.


NUNCA ME ABANDONES, Kazuo Ishiguro




Para mí, lo más ilustrativo de esta tragedia humana es el comentario de Tommy, cuando ya a punto de su cuarta donación se revela contra Kath que ha asumido el papel de cuidadora:

“Per favor, Kath, deixa que em cuidi de les meves coses. Si fossis donant ho entendries.”

Veo al ser humano que busca identidad, independencia y dignidad.
Los clones buscan -como no puede ser de otra manera- un punto de referencia de su existencia y de procedencia (el arquetipo). Están completamente limitados en su existencia hasta el punto de nacer para ser utilizados y morir. Están manipulados en su manera de vivir y de sentir, faltos de libertad, desorientados, desarraigados, aislados, marginados, negados de sentimientos, familia, de un pasado y (lo más terrible) de un futuro.
Así lo encierra la trágica frase final del libro, de quien nace para ser clon:
“Vaig pensar en les deixalles, en els plàstics que espetegaven a les branques […] i tot seguit vaig tornar cap al cotxe, per anar cap a on figurava que havia d’anar”.

El papel del grupo de instructores que llevaba Hailsham refleja esa parte de la sociedad que se pregunta más allá de lo cómodo si estos seres no merecen una vida mejor, demostrando que tienen alma y sentimientos, y acaban perdiéndole la batalla a una sociedad que ensordece frente a los problemas ajenos.

El libro es muy duro. Quizás no me he dejado transmitir todo lo que pudiera por lo deprimente que es sumergirse en un mundo así, una fantasía de ciencia ficción que está tan cerca de la realidad. La clonación de la oveja Dolly y luego la clonación de células humanas con fines curativos.
La reflexión es evidentemente lo que sigue a esta lectura sobre lo que nos transmite su fondo. La sociedad, la misma sociedad, es la que da la espalda al problema de seres creados por ellos mismos. La sociedad avanza tecnológicamente pero a costa de otros seres que nacen para servirles y de cuyos problemas no quiere saber porque el precio es volver a optar a las enfermedades mortales. Qué contradicción haber buscado más seguridad de vida a costa de la muerte de otros y qué perverso es darle la espalda a los problemas de existencia de unos seres que han sido creados por ellos y para ellos.

También me ha invitado a la analogía de otros problemas que tenemos hoy: los que llegan a nuestras playas en las pateras. Hemos creado un mundo de facilidades y riqueza a costa de un tercer mundo que se muere de hambre, y no queremos oirlo ni verlo, por eso nos incomoda que vengan a morir a nuestra puerta.

LA PERLA, John Steinbeck



Narració amb una prosa poètica molt valuosa.
Diu tantes coses amb tan poques paraules.
M’agrada molt com descriu l’ànim d’en Kino amb les músiques que sonen donant-li pau o advertint-lo d’un perill... Són les veus del seu interior traslladades a sons musicals que sonen dintre seu fent la vida més agradable o justament el contrari. Moltes tonades amb intensitats i ritmes diferents (com quan diu que “la sentia al ritme del seu cor”, o que “el seu cor bategava amb el ritme i intensitat de la música de la por”).

Relat ple de lliçons de vida: la fortalesa de Juana, la seva sensatesa, la seva resignació; com ella tria des del sentit comú i la prudència; la seva fidelitat a Kino i a la família per sobre de la seva pròpia voluntat; la lluita d’en Kino per la igualtat de drets; la injustícia sempre present  -injustícia sobre tot dels poderosos però també dels febles, de vegades; la sensació d’impotència davant d’algunes situacions de la vida; la meravella i satisfacció de les coses senzilles...

Aixeca sentiments de ràbia, la ràbia de la injustícia. Perfila molt bé les passions humanes, bones i dolentes. Mostra fins a on pot arribar la baixesa humana.

La pobre vida i pèrdua de valors dels compradors de perles (viure de l’especulació). L’ànima mesquina del doctor, del poder, i el sentiment de rebuig que ens provoca.

Descriu la sort o dissort com una acció efímera però que pot canviar tant les nostres vides. Com es pot truncar una vida des de la picadura d’un escorpí a l’ésser més preat del món, el fill.

La pèrdua del nord d’en Kino des de la desesperança (Kino perd el sentit comú i el valor d’altres vides humanes ja no és tal davant del mal que li poden fer). Com de vegades ens aferrem a una esperança (el futur del fill) volent els mateixos drets però oblidant la prudència, el sentit comú...

La injustícia, la injustícia, la injustícia, sobre tot parla de la injustícia i com aquesta ens pot doldre, per a mi és aquest el sentiment que més clarament ha aixecat aquest llibre.

LA NIT DE L'ORACLE, Paul Auster


  

Sorprenent. Enginy narrador, originalitat, lectures paral·leles, són les primeres reaccions que em suggereix aquesta obra. Has d’anar llegint ben atenta perquè es barregen les històries: una, la de l’argument i els seus personatges (Sidney, Grace, John Trause, M.R. Chang, Tina, Richard..., amb les seves circumstàncies: malaltia d’en Sid, compra de la llibreta, Nova York),  i una altre en forma de notes al peu de l’argument, on l’autor t’endinsa en la vida de personatges que van apareixent, al marge del relat principal i que podria haver quedat en una breu descripció o en la mera història relacionada.

Fins i tot existeix una història prèvia (en Flitcraft i el seu escriptor Dashiell Hammett, que també es passegen pel llibre donant la idea als escriptors Sidney i John –que tampoc no hem de confondre amb l’autor), història que dóna peu a l’obra perquè segons ells “aquí s’amaga una novel·la”. O la de la escriptora Silvia Maxwell de la que l’autor ens dibuixa un esbós, amb la seva parella quasi accidental, Jeremy Scott, i la neta Rosa Leightman, que lliga a la imatge i sentiment del protagonista Sidney cap a la seva dona Grace, i de passada al pentinat del Petit Príncep de Sant Exupèry.

Arriba un punt en què quasi t’oblides que mentre llegeixes les històries paral·leles, de fet el protagonista de l’obra del protagonista (Nick Bowen) està viatjant a Kansas City tot sol, abandonant la seva dona Eva i la seva vida anterior, perquè una pedra que cau d’una façana quasi li treu la vida i davant aquesta fragilitat, pensa que l’ha de començar de nou... i tu, lector desorientat, el confons amb el protagonista de debò, el de la llibreta blava, el malalt Sidney, per la seva analògica situació davant la mort.

I és que quan l’autor escriu que un escriptor escriu una obra, es dupliquen com a mínim autors, protagonistes i històries per força, tal vegada de la mateixa manera que dos miralls enfrontats reflecteixen la imatge inicial en una sèrie inacabable.

Per si això no fos prou, intercala en una tercera dimensió l’explicació i el sentir d’un escriptor (aquí en Sidney però tant se val) quan es posa davant el paper en blanc, i de com la seva ploma va creant una història, ara potenciada ara limitada per la marxa de la inspiració de qualsevol persona que escriu, de com neix i creix una novel·la, com es perfilen primer les fitxes dels personatges, els seus noms, aparença física, vida familiar i professional, i com d’aquí va apareixent el fil del relat.

Imagino que quan la moderadora deia que apareix una característica d’aquest autor en tots els seus llibres, pot ser és aquesta pluralitat de lectures i sobre tot aquesta segona lectura que a com a nota al peu, de l’autor, et narra una història sencera, tan profunda i extensa com la de l’argument mateix; que unes notes que servirien per aclarir o complementar, l’escriptor les transforma en oportunitat per a explicar una segona història.

Em quedaria amb l’escena del personatge Richard, germà petit de Tina (2ª dona d’en John Trause, amic de Sidney i “Gracie”, quan es troba el visor tridimensional de fotos i conectat amb aquest record tant viu, experimenta un canvi despertant la seva sensibilitat.

Lectura poc còmode (perds el fil, has de tornar enrerre..), però valia la pena.

EL PRIMER HOMBRE, Albert Camus







El que més m’ha agradat és el regust de la pobresa, d’una riquesa i fortalesa excepcionals, que només pot tenir qui accepta la pobresa (pobre o ric qui la accepta i la viu). Paradoxalment Camus ens diu que la pobresa és riquesa (intel•lectual, espiritual, de contacte amb el medi natural...)

Algunes frases rotundes tan plenes de significat i tan profundes: “La miseria és una fortaleza sin puente levadizo” (pag. 128). Les seves frases curtes que de vegades diuen més d’una cosa. La força del seu llenguatge.

El gran i feliç record que conserva de la seva infantesa, no exempta de etapes dures (com la dels estius que treballa mentint sobre les seves intencions de quedar-se) ni de constants difícils (la siesta).

Em sobta l’amor a la mare (és un amor que no em queda prou descrit però que és amor incondicional i pur cap a la seva mare, un amor que no necessita estar al mateix nivell de comunicació per ser autèntic, espontani, natural, un amor ple de compassió cap a les seves limitacions i la relegació de la seva persona a les de l’avia, el tiet... (frases pàgines 109, 110 que tenen a veure amb les visites que Antoine fa a la mare i com el fan fora de casa l’avia i el tiet).

Les figures de la mare, de l’avia, del tiet, etc. una amalgama de personatges units per la pobresa però diferents i amb diferents circumstàncies. La importància de la figura d’un mestre en la infantesa que pot fins i tot fer el paper de pare.

Com va creixent una diferència entre els móns de casa i del Liceu.
La descripció tan breu i tan forta del dia que el nen es converteix en adolescent agafant el “pal” de l’avia per amenaçar-la amb ella i com fa canviar a l’àvia (em recorda un moment en què el meu pare em va alçar la mà i jo li vaig alçar la meva i li vaig amenaçar dient que marxaria de casa. La reacció va ser la mateixa. El poder es creix si no es para allà on no actua bé).

La necessitat dels seus orígens!! I la capacitat de assumir la pròpia vida com a quelcom totalment depenent d’un mateix (es fa a si mateix). La conclusió a la que arriba de què ES EL PRIMER HOME (jo si més no l’entenc així). I com a obra biogràfica, la meravella de poder compartir l’experiència d’un home que s’ha fet a si mateix.

La descripció tan real de la situació de vergonya (diferència món ric i pobre en l’entrega de premis).

L’amistat amb Pièrre, diferents però que s’admiren. No cal dir-se molt perquè l’amistat és també silenci.

La quantitat de descripcions de coses rutinàries i sense importància, però explicades amb tant detall que les fa viure al lector. Així el lector viatge amb ell en el tramvia vermell, s’obre pas entre la gent per arribar al conductor, admira el mecanisme de les marxes... tot des de la curiositat infantil que descobreix totes les coses.

La excepcionalitat de llegir un llibre que no estava acabat i veure la qualitat que té (em va recordar a Mozart escribin  directament les partitures originals), i com es fa un llibre (els fulls del final sobre els punts a desenvolupar).

Ha estat una mica difícil entendre totes aquestes notes al peu, tant de l’escriptor com de l’editor, però han estat completament comprensibles en acabar el llibre.

I haig de fer menció especial del darrer capítol (part 2) “Oscuro para sí mismo” que trobo d’una profunditat i força espectaculars i que haig de tornar a llegir un altre cop per a assimilar tot el que engloba i les reflexions que es fa o proposa fer).

EL INFORME DE BRODECK, Philippe Claudel




Algunas frases del libro:

“Parecían borrachos pero no olían a alcohol. Para ofuscar las mentes, basta la ira y el odio. No -hay aguardiente más fuerte.”

(tras la escena de un niño de 13 años después de matar al anciano judío)
“Buen trabajo Ullrich. El viejo ha tenido lo que se merecía! Ahora ya eres un hombre!”

(cuando descubre a su amigo de la universidad entre los opresores torturadores)
“Que extraña es la vida… Quiero decir, las corrientes de la vida, que nos arrastran, más que nos llevan, y tras un curioso recorrido nos dejan en una orilla, la de la derecha o la de la izquierda”.
(el protagonista no quiere verle la cara para no acabar teniendo que reconocerle. Prefiere quedarse con la pequeña duda de si es él, porque no puede con tal decepción).

(cuando piensa en Dios y no puede creer en Él)
“¿Dios? Entonces, si existe, si existe de verdad, que se esconda. Que se eche las manos a la cabeza y que la agache. Puede que, como antaño nos enseñaba Peiper (el cura), muchos hombres no sean dignos de Él;  pero ahora también sé que Él no es digno de la mayoría de nosotros, y que si las criaturas han podido engendrar el horror, es únicamente porque el Creador les ha soplado la receta.”

SOBRE LA OBRA
Libro sobrecogedor y formidable, tanto por su contenido como por su prosa, a veces poética, a veces sorprendentemente simple y llana, pero siempre con fuerza y personalidad y siempre empleada en el estilo y momento oportunos.

El vaivén de sus historias dentro de la historia no molesta nada, porque todo es interesante por igual. Sus flash backs no son tales, son un relato de las cosas tal y como aparecen en la mente del protagonista, en sus recuerdos, en sus días, y las sigues sin más.

Historia de mucho peso, muy contundente, sobrecogedora, espeluznante… que narra las vidas haciendo su curso por entre las de los demás y con el profundo horror de la guerra, no solo  como telón de fondo, sino como motor de las vidas que la padecen.

Gran crítica del ser humano, de sus miserias, bajezas, sinsentidos, absurdos, cobardías,  insolidaridades, revelando sobre todo el pernicioso poder de las masas, que con un perverso al frente, un ido que cree estar en posesión de la razón y la única verdad, se activan en un grupo en el que pueden esconderse para dar rienda suelta a sus malos instintos,  un grupo de individuos faltos de identidad y de criterio, pero radicales en su inhumanidad, dictadores y perversos a la hora de decidir sobre los otros. Las masas, si se sienten amenazadas son a menudo un grupo letal, un grupo que responde a un líder porque le pone cara a sus desdichas y se apresura a encontrar un culpable para acabar con él despiadadamente y así poner fin a sus penas. Un culpable  ante el que es implacable, no reflexiona, ante el que sólo se deja llevar por los malos instintos.

Y aún así,  también deja aflorar el buen espíritu de algunos, que flota asombrosamente sobre la perversidad general.  Aún así describe vidas honestas y generosas resaltando como rubíes entre la masa gris y sucia del entorno. Aún así te conmueve ver cómo un ser que ha sobrevivido los peores escarnios y torturas, un ser al que el destino parece haber destinado a la desesperanza y la desolación, pueda describir, conmoverse y vibrar ante la belleza de una flor silvestre, de un paisaje rural, e incluso de otro ser humano, como el amor que profesa a las tres mujeres que comparten su vida: su hija, su mujer y su niñera. Aún así es capaz de admirarse y beber de la maravilla de la naturaleza, aunque el trauma de lo vivido se apodere a menudo de sus noches.

En definitiva, una lección del peligro que significa una sociedad gobernada por el miedo o la mezquindad, una lección sobre los atroces caminos de la supervivencia, pero también una lección de la claridad de la mente y la bondad del espíritu humano, a pesar de todo, reinando en una vida libre, a pesar de todo.

SOBRE EL AUTOR
Gran filósofo de la vida, gran observador del interior humano, que nos lo cuenta con una fantástica narrativa que consigue meterte de lleno en la historia y el interior de los personajes, sobre todo en el interior del protagonista. Y nos lo cuenta con una narrativa muy rica en fondo y forma, y con un estilo muy personal. No lo he relacionado con ningún otro autor. Una pequeña obra de arte que empieza y acaba con los trazos de una gran obra digna del aplauso final.  Mientras le lees, no puedes dejar de pensar en su propia profundidad como ser humano, imprescindible para poder relatar como lo hace.

EL BOSQUE ANIMADO, Wenceslao Fernández Flórez




Genial, lo he disfrutado mucho, y me he animado cada vez más con la reseña de este libro como si me la hubieran pedido formalmente.

Lo primero que me ha envuelto es la descripción poética o tendría que decir poesía descriptiva (del lugar, naturaleza, Galicia, la idiosincrasia gallega y de la miseria) que se puede respirar durante toda la lectura. No es una descripción pomposa sino a través de los detalles, lo que la hace mucho más rica porque sugiere en lugar de explicar.

La poesía de los apelativos: Abrenoite, Fendetestas, Furacroyos… no escogidos al azar sino con significado, deliciosa!

Los personajes (humanos o no), llenos de significado, arrancan sentimientos varios y opuestos (de pena, de humor, de indignación, de complacencia…) y van ofreciendo una amalgama de temas sociales en una variada y muy rica temática:

El alma en pena de Fiz Cotobelo (la voz de la conciencia, el anhelo de América más allá de la muerte, el mundo misterioso de los muertos y las creencias y la comunicación entre los vivos y los muertos)

Fuco, recogiendo carbón con 9 años y desarrollando ya a tan temprana edad tretas para su “negocio” (la necesidad y el ingenio)

Las dos mujeres de la ciudad que se instalan en el campo y que como buenas novatas pasan por divertidas y ridículas situaciones en las que el hombre del campo se crece (el alejamiento de la naturaleza del hombre de ciudad)

Fendetestas, un ladrón de caminos bueno que cautiva el alma del lector que casi espera con él que se haga con el botín.

Los jóvenes que emigran a América (con la morriña apareciendo en los que se van y en los que se quedan) y la imagen de salvación que le dan a esa emigración y a ese país.

Marica da Fame  (la más cruda estampa de la pobreza)

La dura vida de Gerardo que tiene que renunciar a tanto por su condición de lisiado y su muerte explicada de forma tan bella (retrato de los anhelos que llegan por fin aunque imaginativamente). Y Hermelinda, la imagen de la reivindicación.

Pilara, una niña valiente y fuerte que despierta mucha ternura, pero también la tragedia de una niña condenada a vivir en el maltrato (derechos humanos)

El poste de teléfonos que revoluciona el bosque infundiendo una política de consumo a una naturaleza ingenua y pura, adquiriendo la graciosa imagen de árbol con larguísimas ramas y frutos de vidrio (el medioambiente masacrado por los intereses comerciales)

Furacroyos, el peregrino enamorado, un topo que busca a su desaparecida mujer y acaba descubriendo que en el pazo están estirando su piel para un abrigo, una historia de amor, de solidaridad (los ratones solícitos le ayudan y acompañan, y los diálogos entre ellos y el topo no tienen desperdicio, y al final una mezcla de resignación y crítica en la frase final del topo: “¿y para esto la han matado?”

Las moscas con esa fuerza de la unión y la igualdad (me sugiere el comunismo), y los gatos haciendo salidas que les pide su necesidad de libertad por encima de todas las otras, descubriendo que pueden volver a recuperar su personalidad de felinos cazadores (sugieren el excesivo cambio de animales a animales domésticos)

Las campanas que envían mensajes por el aire comunicando para la gente y a la gente entre sí…

Por cuanto al escritor, me ha sorprendido la crítica y la visión que ofrece que se me hace precoz para aquella época y que me invita a imaginarme la personalidad de Fernández Flórez, a interesarme por quién fue y qué significó.

Y todo eso, a veces grave pero explicado de forma tan leve, siempre sencillo pero explicado de forma tan ocurrente, narración que adquiere una forma poética, hace de la lectura una agradable transición por los más y los menos de una sociedad peculiar como la gallega, sumergiéndonos en la personalidad de un pueblo y una gente con mucho fondo sentimental, que a la vez refleja a toda una sociedad y una época de nuestro país.

EL ANTROPÓLOGO INOCENTE, Nigel Barley




M’alegro d’haver llegit aquest llibre que ja em varen recomanar quan estudiava Antropologia a la UOC. Era un dels llibres recomanats per a l’assignatura.

Difícil comprendre explicacions, no sé si és cosa de l’escriptor o del traductor.

En refereixo a explicacions de situacions entre ell i els nadius que queden incompletes tant des del punt de vista antropològic (potser són necessaris més coneixements antropològics però aleshores deixaria de ser una novel•la) o simplement sensacions o sentiments seus que no queden del tot clars per a mi.

M’encanta el refinat humor anglès a esquitxades durant tota la novel•la, com ara “ Si bien era cierto que las langostas se habían comido las zanahorias y las cebollas habían caído presa del ganado de los fulani nómadas, había protegido las lechugas. Y allí estaban, tres mil lechugas, todas plantadas el mismo día y a punto de madurar al cabo de una semana. He de confesar  que me desconcertó un poco encontrarme de repente convertido en el rey de las lechugas del norte de Camerún“.

I més endavant, quan es troba amb el nou sous-préfet: “Al marcharse, señaló la aldea con expresión de beatífico optimismo y dijo: Imagínese, dentro de unos años todo esto habrá dado paso al progreso. Poco a poco ya están mejorando las cosas. Hoy mismo he comprado lechugas en el mercado. Alguien ha empezado a cultivarlas”.

Segur que tot això viscut en aquell moment no tenia gaire d’humorístic, però com tots els “drames”, un cop passat el tràngol li veus la cara humorística que és quan l’escriptor li posaria aquest to jocós al relat. I efectivament, he trobat aquest comentari publicat a Wikipédia per Daniel Alegret:

El texto de Barley constituiría la obra paralela a su trabajo de corte académico y profesional, en donde relata la parte mas intima de su vivencia en la actividad de campo con los pueblos africanos; parte ésta que evidentemente suele ser obviada del trabajo formal. La importancia de este texto reside en que constituye uno de los ejemplos que evidencia una reseña cándida, un relato sin tapujos y con una honestidad jocosa, expresando la gran gama de sentimientos que invadieron al autor en su primera experiencia de campo (que en su gran mayoría fueron de carácter desagradable).

Reflecteix la duresa del treball de camp de l’antropòleg, d’una manera molt realista, sense ficcions de cinema. Perquè és dur el contacte amb la tribu (món tan diferent, llengua tan diferent, matisada per tons i gestos, aïllament, més que soledat…) però també és molt dur el camí que ha de recórrer per arribar-hi, accedir-hi i instal•lar-se amb tants entrebancs administratius i de salut.

Em sembla terrible tot el que ha tingut que suportar. Penso que més d’un haurà tornat sense fer el treball de camp per no poder adaptar-se o fins i tot no poder superar els obstacles.

Em sobte les poques diferències que te amb altres occidentals (francesos, americans..) que en el seu país haurien estat importants com ara jo vaig trobar en viure a Holanda… però entenc que tan lluny de casa tots dos, davant l’abisme cultural que es produeix per a un occidental enmig d’una tribu de la profunda Àfrica,  les diferències desapareguin en pro d’un sentir comú occidental.

Sobre el tema antropològic haig de dir que em sobta que en el segle XXI hi hagi tribus tant retrògrades i no-desenvolupades (no subdesenvolupades!) on no hagi evolucionat la intel•ligència en pro dels coneixements en pro de la construcció de coneixements, i que restin a un nivell animal, on les tradicions siguin tan simples (totes al voltant de la circumcisió, un tema tan va i masclista) i tan cruentes (sang i excrements als caps dels morts…). Fins i tot comparat amb el món animal em semblen hàbits que estan per sota, aberrant… cosa que els animals no farien…

He gaudit del llibre.

CARTAS A UN JOVEN POETA, Rainer Maria Rilke




A partir de la III carta aprox. Rilke va sintiendo admiración y se hace sensible a la belleza del alma del joven poeta. Cambia de ser sólo un “consejero” a ser un admirador y a establecer lazos en la sensibilidad de ambos, sin abandonar las recomendaciones para sentirse hombre completo, maduro y libre y a escribir poesía desde dentro sin tener en cuenta quien lo va a leer.

Me gusta lo que dice de la soledad, de cómo hay que agradecerle que nos enfrenta a nosotros mismos y nos hace madurar. Y me gusta como describe la madurez.

Me gusta también cómo describe Roma, dejando de lado aquello que el turismo y los convencionalismos creen importante, resaltando su belleza genuina que está enterrada bajo la imagen que se ha creado de ella. Es lo que sentí yo en Roma.

En general, Rilke me parece un hombre que ha vivido su propia vida profundizando en ella para aprender y obrar en conformidad con ella. Sus profundas reflexiones son a veces tan profundas que no me permiten seguirle. Algunas me ayudan a aceptar las cosas como son, otras se me hacen demasiado filosóficas y difíciles de entender. En definitiva, yo definiría estas cartas como una declaración de madurez emocional.

LOLITA, Vladimir Nabokov



Sobre el autor

Nacido en el seno de una acaudalada y aristocrática familia de San Petesburgo en 1899, aprendió francés e inglés de niño. En 1919, iniciada la revolución bolchevique, marchó al Reino Unido, estudiando Filología Eslava y Románica en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Tres años más tarde, marchó a Berlín viviendo dentro de la comunidad rusa en el exilio, y comenzando a escribir poesía. En 1937 viajó a Francia, asentándose más tarde en París. En 1940, por la presión nazi, emigró con su familia a Estados Unidos, trabajando en el museo Americano de Historia Natural, compaginando el trabajo con el de profesor de Literatura Comparada en el Wellesley College, donde años después sería profesor de ruso. En 1945 adquirió la nacionalidad americana, y en 1948 fue profesor de ruso en la Universidad de Cornell. El éxito de Lolita y de obras posteriores como Pálido fuego y Ada o el ardor le permitiría asentarse definitivamente en Suiza, donde falleció el 2 de julio de 1977.

Comentarios
Consigue maravillosamente bien meter al lector en el alma del pedófilo sin que éste juzgue, inmerso en la soledad de una patología irrefrenable y enloquecedora. El lector llega a sentir con H.H., un hombre culto, refinado y por supuesto hedonista, quien está obsesionado y dominado por el placer, la pasión por las nínfulas, hasta límites insospechados. El lector percibe la patología obsesiva, ausente de ética, respeto, sentido común, pero siente con Humbert. En pocas líneas condensa la obsesión de H.H.
Quizá lo consigue tan bien porque comienza explicando su frustrado amor adolescente (Annabel), de manera que el lector puede seguir el desarrollo de una fantasía que queda por satisfacer y que muta en una obsesión.
Creo que Nabokov, aun habiendo incesto y contacto sexual, se centra en la pedofilia y no en la pederastia. El sexo no es más que un accidente, una consecuencia en sus irreprimibles deseos por la niña no mujer.
Narrando la historia va describiendo también el país, una imagen no muy positiva de una Norteamérica de plástico.
Por cuanto a Lolita, se la percibe como un personaje que se adentra prematuramente y deliberadamente en el mundo de los adultos para jugar a ser mujer, a seducir, a obtener los privilegios de ser mujer adulta y probar y emplear unas armas seductoras que percibe muy potentes.
La madre, Charlotte Haze, es una esclava de las apariencias y bajo este objetivo, domina a H.H, en ese sentido hasta que éste dice basta. Entonces, reduce por miedo a perder lo que ha conseguido. Hasta que descubre la realidad.
El argumento, aunque repudiable, se hace fascinante. La narrativa es extraordinaria. Con gran acierto nos habla de:
Una turbulenta relación
Una insana obsesión
Unas consecuencias trágicas.

En general
Primera parte mucho más fascinante que la segunda. En la primera describe de forma genial y extraordinaria a Lolita y a su deseo, originado en Annabel pero sublimizado con Lolita.
En la segunda, la trama es interesante y el final sonado,  pero está muy llena de referencias y de narrativa un tanto difícil de seguir en la que quedo a menudo desorientada sin saber a qué está haciendo referencia o qué quiere decir, sobre todo durante el trozo de los viajes con Lolita por todo el país.

1)     Descripción de Lolita, genial.
“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta.

Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita."

2)     Descripción de el origen de su obsesión, muy bien conseguida en este párrafo.
"Hay dos clases de memoria visual: con una, recreamos diestramente una imagen en el laboratorio de nuestra mente con los ojos abiertos (y así veo a Annabel, en términos generales tales como «piel color de miel», «brazos delgados», «pelo castaño y corto», «pestañas largas», «boca grande, brillante»); con la otra, evocamos instantáneamente con los ojos cerrados, en la oscura intimidad de los párpados, el objetivo, réplica absolutamente óptica de un rostro amado, un diminuto espectro de colores naturales (y así veo a Lolita)."

3)      Descripción del deseo, tan universal que apela directamente a los deseos y pasiones en el lector.
(Con Annabel)
“; su mano, medio oculta en la arena, se deslizaba hacia mí, sus bellos dedos morenos se acercaban cada vez más, como en sueños; entonces su rodilla opalina iniciaba una cautelosa travesía; a veces, una providencial muralla construida por los niños nos garantizaba ampara suficiente para rozarnos los labios salados; esos contactos incompletos producían en nuestros cuerpos jóvenes, sanos e inexpertos, un estado de exasperación tal, que ni aun el agua fría y azul, bajo la cual nos aferrábamos, podía aliviar.”

(Con Lolita)
“…y entonces, sin el menor aviso, una oleada azul se hinchó bajo mi corazón y vi sobre una estera, en un estanque de sol, semidesnuda, de rodillas, a mi amor de la Riviera que se volvió para espiarme sobre sus anteojos negros.
Era la misma niña: los mismos hombros frágiles y color de miel, la misma espalda esbelta, desnuda, sedosa, el mismo pelo castaño. (…) reconocí el pequeño lunar en su flanco. Con ansia y deleite (el rey grita de júbilo, las trompetas atruenan, la nodriza está borracha), volví a ver su encantadora sonrisa, en aquel último día inmortal de locura, tras las “Roches Roses”. Los veinticinco años vividos desde entonces se empequeñecieron hasta un latido agónico, hasta desaparecer.”
“Nunca he experimentado tal agonía. Me gustaría describir su cara, sus manos… y no puedo, porque mi propio deseo me ciega cuando está cerca. (…) Si cierro los ojos, no veo sino una fracción de Lo inmovilizada, una imagen cinematográfica, un encanto súbito, recóndito, como cuando se sienta levantando una rodilla bajo la falda de tarlatán para anudarse el lazo de un zapato, “Dolores Haz, ne montrez pas vos jambes”.”
“Cuando Lo inclinó sus rizos castaños sobre el escritorio ante el cual estaba sentado, Humbert el Ronco la rodeó con su brazo, en una miserable imitación de fraternidad; y mientras examinaba, con cierta miopía, el papel que sostenía, mi inocente visitante fue sentándose lentamente sobre mi rodilla. Su perfil adorable, sus labios entreabiertos, su pelo suave estaban a pocos centímetros de mi colmillo descubierto, y sentía la tibieza de sus piernas a través de la rudeza de sus ropas cotidianas.